Un recorrido por la Afrocolombianidad -II
22 Ago 2017
Por Oliver Molano, coordinador de Comunicación y Marqueting, y Leticia Jaramillo, directora de Global Humanitaria Colombia.
En un post anterior vimos cómo, históricamente, Cartagena de Indias fue la puerta de entrada del tráfico de esclavos africanos para su trabajo en las haciendas coloniales y cómo este origen modeló el crisol de exclusión en el que la población afrodescendiente ha vivido en Colombia hasta fecha reciente, a pesar de representar cerca del 10% de la población total del país.
La Constitución Política de 1991, trajo consigo la inclusión de las comunidades étnicas que por años habían vivido en un “limbo” jurídico, entre ellas las comunidades Afrocolombianas quienes empiezan a ser reconocidas como sujetos jurídicos y a favorecerse de artículos que castigan la discriminación, exaltando así la importancia de reconocer a Colombia como un país pluriétnico y multicultural; cuyo principal desarrollo jurídico se encuentra en la Ley 70 “Ley de comunidades negras”. Más
MÁS COMENTADO