Acciones orientadas al apoyo de la agricultura familiar en especial la de subsistencia así como a la promoción de prácticas alimentarias saludables en comunidades rurales.
Objetivo
Dirigimos la propuesta a 2.077 familias que forman parte de 38 escuelas de Puno, Lampa y San Román con las que trabajamos. La intervención cuenta con la colaboración de las Asociaciones de padres y madres de familia, que se dedican en su mayoría a la actividad agropecuaria de pequeña escala.
Acciones
1. Producción de cultivos tradicionales ( papa, quinoa, habas y forrajes) de importancia nutricional en cada grupo familiar y, se complementa en superficies agrícolas de las escuelas empleando tecnologías agro-ecológicas en el proceso productivo.
La producción de los cultivos además de generar disponibilidad de alimentos, está orientada al fortalecimiento y desarrollo de habilidades técnico – productivas. La producción alimentaria tradicional se complementa con la producción de hortalizas en biohuertos escolares.
2. Entrega de canastas de alimentos para 1000 familias en situación de inseguridad alimentaria, en las zonas de Pichacani, Lampa, Paratía y Palca. Por las características de sus terrenos y el clima, no tienen pueden cultivar hortalizas y se encuentran en zonas alejadas de los centros urbanos, por tanto, la provisión de alimentos no perecederos de primera necesidad se hace más difícil sobre todo en la época de heladas,
3. Sesiones de sensibilización sobre alimentación saludable, higiene y el consumo de agua segura. Difundimos mensajes sobre nutrición a través de recetarios, cartillas y spots de radio en idioma nativo.
Adicionalmente se trabaja con 25 familias que se encuentran en zonas más afectadas, lejanas y con escaso acceso a agua, para mejorar su disponibilidad de agua para consumo humano mediante la entrega de un kit de limpieza de recipientes de acopio de agua.
Contexto
La región de Puno posee un clima frío y moderadamente lluvioso; cuenta con una población que asciende a 1,429,098 habitantes, de los cuales el 45.5% pertenece al área rural; el 34.3% padece de pobreza y 8.8% de extrema pobreza. Las provincias de san Antonio de Putina y Lampa tienen una incidencia de pobreza de 30 a 50%.
Los niveles de pobreza se acentúan por el insuficiente acceso a servicios básicos como el agua y saneamiento. En Puno el 60.6% de viviendas no tienen acceso al agua potable.
Por otra parte, la crisis sanitaria generada por el Covid-19, además de evidenciar la precariedad de los sistemas de salud pública, también esta evidenciado la crisis del hambre y el desempleo formal e informal. Debido al impacto de la pandemia y, al agudizarse las limitaciones en el acceso a una alimentación saludable, acrecientan los problemas de malnutrición y desnutrición infantil preexistente, la inseguridad alimentaria muestra su fase más crítica en perjuicio sobre todo de la población más vulnerable.
-Las familias de las comunidades educativas participan en la identificación de estas acciones que consideran importantes para a mejorar la práctica agrícola, la situación alimentaria y el consumo de agua segura y así sobrellevar los impactos de la pandemia.
Beneficiarios
• Familias: 2077
• Escolares: 2517
• Escuelas: 17
#perú
#agricultura familiar
#covid-19
#comunidades indígenas
#seguridad alimentaria
#alimentación
#puno