Filtra por:
Ver todas las noticias
Bolivia · 14/08/2025
PINDIGENAS_BOLIVIA SANCESTRALES.jpg
Recuperación de saberes ancestrales a través de entrevistas. Vacas (Bolivia)
PINDIGENAS_BOLIVIA SANCESTRALES.jpg
pindigenas indicadores ambientales.jpg

Pueblos indígenas: zoo indicadores y fito indicadores

En Cochabamba (Bolivia) Global Humanitaria trabaja con comunidades quechua y aymara e impulsa la preservación y rescate de saberes y conocimientos ancestrales vinculados a sistemas agroalimentarios sostenibles que promovemos a través del cultivo de huertos escolares, familiares y comunitarios.

Así, en la escuela de Vacas se elaboró una enciclopedia estudiantil  "Recuperando nuestros saberes ancestrales", realizada por escolares y maestr@s de varias comunidades, a partir de entrevistas a campesin@s sobre conocimientos y saberes relacionados principalmente con el medio ambiente, la alimentación y la salud. Así rescataron información sobre indicadores naturales (fito indicadores y zoo indicadores) ,que sirven para el pronóstico del tiempo, entre otros, y descubrieron que:

→ "El muyu muyu (en quechua, semilla) es una planta con espinas que nos sirve para predecir el clima. Cuando florece nos avisa que ese año habrá lluvia, cuando florece mucho, mucho, es que granizará y habrá tormentas ese año, y cuando no florece, entonces no lloverá ese año”.

→ “Uno de los ancianos relató que si en el mes de agosto y principios de septiembre, las golondrinas vuelan bajo y lento, habrá poca lluvia, el tiempo estará seco, pero si vuelan en manadas y en círculos, habrá abundante lluvia, hasta lluvias torrenciales, esto indica que será un buen año para la producción. 

→ “Nuestros conocimientos vienen desde antes, desde nuestros abuelos", explicaba Juanita Montaño,  de León Rancho de Vacas. "Predecir el tiempo sabemos todos. Según eso se tiene que sembrar. El 1 de agosto debemos ir a la loma, con una picota sacar una piedra, si por debajo está sudando, será un buen año. Nuestros abuelos nos hacían ver el tiempo en las nubes. También vemos al zorro: si el zorro en cualquier parte aúlla, antes de la lluvia, será un buen año; si aúlla deteniéndose o después de la lluvia , no es bueno. Así nos enseñaban nuestros abuelos y resulta”

En Bolivia, los pueblos indígenas representan el 41% de la población que incluyen 36 naciones y pueblos originarios. Son guardianes de la cultura y tradiciones, muchas de ellas vinculadas a la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental.  Pero también soportan índices de pobreza y marginación muy superiores a otros grupos poblacionales y padecen los efectos de la migración y del cambio climático con mayor intensidad.. 

 

 

Categorías Derechos de la infancia · Seguridad y soberanía alimentaria
#pueblos indígenas #cochabamba

Noticias relacionadas

Bolivia · 09/08/2025
pindigenas_bolivia.jpg

Pueblos indígenas: la Pachamama y la K'OA

En Bolivia, agosto es el mes en el que se pide prosperidad y se agradece a la Pachamama (madre tierra) por todo lo obtenido. De acuerdo con las creencias de los pueblos aimara y quechua, en este momento del año es cuando la Pachamama “abre la boca” a la espera de recibir ofrendas y peticiones. Leer más
Bolivia · 03/07/2025
BOLIVIA_ ELECTROKIT.jpg

Entregamos kits de electrónica para reforzar aprendizajes básicos

En junio Global Humanitaria ha entregado e kits de electrónica básica en escuelas de Arbieto y Tarata para mejorar la comprensión lectora y el razonamiento matemático de los alumnos, con grandes carencias en estos ámbitos según el último informe de CBDE. Leer más
Bolivia · 06/05/2025
BOLIVIA_COMEDOR PEDREGAL.jpg

Controles nutricionales y otras acciones de seguridad alimentaria

Huertos y comedores escolares ayudan a mejorar el acceso a los alimentos y la nutrición de la infancia y sus familias en comunidades rurales vulnerables de Cochabamba. Leer más