Zona padrinos       Sala de prensa       Contacta      

Noticias

Filtra por:
Ver todas las noticias
Bolivia · 25/08/2023
BOL_PACHAMAMA.jpg
BOL_TRABAJO CON PPII.jpg
BOLIVIA_GRUPO FOCAL.jpg

Agosto y Pachamama: la identidad cultural desde la construcción de proyectos

Agosto es el mes de la Pachamama , (madre tierra en quechua) en Bolivia, país en el que conviven 36 pueblos indígenas que conservan formas diversas de vida,  tradiciones  y lenguas.  Más del 41% de la población pertenece a uno de estos grupos y de ellos, el 81,8% son quechua o aymara.

En Vacas, Tarata, Toco y Arbieto, donde Global Humanitaria trabaja, las comunidades se reconocen quechuas. El uso de la lengua y las tradiciones andinas, junto a prácticas y creencias de tradición judeo-cristiana, forman parte de un modus vivendi agrocéntrico marcado por la comunidad y la ayuda mutua, hoy en contínuo debilitamiento e interferencias marcadas por la migración y otros factores. El mes de la Pachamama es una oportunidad para dar gracias a la Madre Tierra y prepararla para la época de siembra.

En esa línea impulsamos que niños, niñas y adolescentes de escuelas de Vacas, recogieran información entrevistando a personas de sus comunidades, sobre saberes en torno a la tierra y el proceso productivo. Así, lograron recopilar una batería de indicadores biológicos, basados en la vegetación, en la fauna y en la astronomía, de conocimiento indígena campesino, que permiten predecir futuros fenómenos climatológicos. También se rescataron conocimientos de medicina natural, recetas culinarias y buenas prácticas para aplicar al huerto escolar. Esta iniciativa culminó con la elaboración del libro “Recuperando nuestros saberes ancestrales”.

Biohuertos y saberes comunitarios

En nuestro trabajo es fundamental integrar a cosmovisión de estas comunidades campesinas, vinculada al respeto a la Pachamama (Madre Tierra) y a todas las formas de vida coexistentes. Así, Global Humanitaria incorpora la agricultura orgánica en biohuertos escolares rescatando conocimientos ancestrales que fomentan conductas favorables al medioambiente. Asimismo incorporamos el Ayni, en quechua reciprocidad, igualdad y justicia, para trabajar la tierra de manera mancomunada, respetuosa y solidaria. Practicar el Ayni implica cooperar con toda la comunidad.

También celebramos Apthapis (que significa traer)  o comidas comunitarias  en las que cada asistente lleva algo para compartir. Esta práctica representa, además, un espacio de convivencia pacífica y armónica.

El objetivo principal de nuestros programas de seguridad alimentaria es combatir la crisis en los sistemas agroalimentarios locales a través del fortalecimiento de la agricultura orgánica, el cuidado del medio ambiente, el manejo de suelos y la promoción de una educación socio-productiva y resiliente. Todo ello lo hacemos a través de comedores escolares y la producción de alimentos en 15 biohuertos con la participación de cerca de 2.000 niños y niñas y sus familias, y más de 150 docentes.

Categorías Seguridad y soberanía alimentaria
#seguridad alimentaria

Noticias relacionadas

Bolivia · 16/02/2023
BOLIVIA _COMEDORES022.jpg

Arranca el curso y los comedores escolares en Cochabamba

Con el inicio del curso abrimos los 5 comedores escolares que impulsamos en Cochabamba para mejorar la nutrición de la infancia. Leer más
Bolivia · 19/07/2022
bolivia_huerto parko kocha.jpg

Cosechando hortalizas en escuelas de Cochabamba

Alumnos y toda la comunidad educativa participan en acciones de siembra y cosecha de hortalizas en huertos escolares de zonas rurales en Cochabamba Leer más
Bolivia · 25/10/2021
BOLIVIA_LAVAMANOS.jpg

Lavarse las manos en la escuela

Instalamos lavamanos para alumnos de primaria en cinco escuelas de Cochabamba . Leer más