La campaña del Día Mundial del Paludismo que se celebra hoy 25 de abril, este año propone estrategias para conseguir la erradicación de la enfermedad, centrándose en la importancia de llegar a las poblaciones marginadas. Estrategias que pasan por mejorar el control de vectores (mosquitos), las pruebas diagnósticas y los tratamientos. Y es que a pesar de los avances en el control de la enfermedad, todavía hay un elevado número de personas con alto riesgo de contraer el paludismo que siguen sin tener acceso a los servicios que necesitan para prevenir, detectar y tratar la enfermedad.(Informe mundial sobre el paludismo).
Además de África, este parásito también predomina en otras zonas de gran prevalencia de paludismo, como Asia Sudoriental, el Mediterráneo Oriental y el Pacífico Occidental. El paludismo, o malaria, es una enfermedad transmitida por un mosquito que es prevenible y curable, pero sin un diagnóstico rápido y un tratamiento eficaz, puede evolucionar a una forma grave de la enfermedad, que ,si no se trata, puede ser mortal .
Desde el Centro de Salud de Kumirmari (Sunderbans) Global Humanitaria interviene con acciones centradas en la prevención, en insistir en el uso de mosquiteras y en la limpieza e higiene alrededor de las fuentes de agua y en el interior del hogar para reducir la presencia de vectores, y en la atención primaria ante los primeros síntomas.
¿Cómo actuamos ante la incidencia de malaria?
> En el Centro de Salud se lleva a cabo una primera asistencia del caso y se proporciona tratamiento básico con apoyo médico gratuito y posterior derivación al hospital más cercano.
> Cuando es necesario, una barcaza de Global Humanitaria se ocupa llevar a los pacientes al hospital más cercano y realizar un seguimiento regular por parte del personal de campo a través de sus familiares.
> Siempre que es posible, Global Humanitaria distribuye mosquiteras entre las familias que participan de nuestros programas educativos. Este año, la acción se ha realizado con la colaboración del Ayuntamiento de Oviedo
> El personal del Centro de Salud en Kumirmari se ocupa de impartir sesiones de concienciación a nivel comunitario sobre la importancia del uso de mosquiteras por las noches para prevenir enfermedades como la malaria o el dengue causadas por la picadura de mosquitos; de mantener la higiene personal, de la limpieza de los espacios dentro y fuera de casa, así como del cuidado del medio ambiente para reducir la presencia de mosquitos.
> Impartimos esas mismas sesiones en los 14 centros educativos donde trabajamos, para que alumnos y docentes conozcan las ventajas de utilizar mosquiteras con frecuencia.
Estas acciones las llevamos a cabo con la colaboración del Ayuntamiento de Oviedo. El Centro de Salud de Kumirmari atiende a 1.200 escolares que participan en nuestros programa educativos y sus familias, y dispensa asimismo atención médica básica a la población local.
Imagen: Niñ@s en Kumirmari, una de las islas del archipiélago de Sunderbans, y donde se halla el Centro de Salud desde el que opera Global Humanitaria. (Global Humanitaria)