En Colombia, coincidiendo con la Semana por la Paz que se celebra desde el 3 al 10 de este mes, nuestro equipo de trabajo en Tumaco ha puesto en marcha talleres de mediación escolar en centros educativos, implicando a cerca de 2.000 niños y niñas. La propuesta de construir decálogos de convivencia pacífica en las aulas ha motivado la participación de jóvenes estudiantes que han entregado sus trabajos tanto en las escuelas a las que pertenecen como en la Casa de la Memoria de Tumaco, institución que colabora con Global Humanitaria en el proyecto Educando para la Paz.
La Casa de la Memoria se convierte así en un espacio de encuentro para estas propuestas que representan no solo un conjunto de valores y principios, sino un testimonio tangible del compromiso y la dedicación de jóvenes hacia un futuro mas pacífico. La iniciativa promueve a la vez el sentido de identidad, pertenencia y la reflexión, y pone de manifiesto la importancia de la educación como puente entre el pasado y presente marcado por el conflicto armado y las aspiraciones futuras como sociedad.
Como nos comentaba José Luís Foncillas ( ver imagen en galería) asesor pedagógico de la Casa de la Memoria, "Si la situación en Colombia es preocupante, en Tumaco lo es más. El conflicto armado aquí tuvo una fuerza muy grande debido a nuevos grupos que ocuparon los espacios que dejaron las FARC. Por eso se hace necesario trabajar con nuestros niños y jóvenes para que entiendan que esa dinámica que el conflicto nos sigue imponiendo, de resolver los problemas a través de la violencia y la muerte, no son estrategias adecuadas."
Tumaco, conflicto y paz
San Andrés de Tumaco y Francisco Pizarro son dos municipios con altos niveles de vulnerabilidad, violencia y vulneración de derechos humanos, ocasionados por las condiciones de pobreza estructural y por la presencia de grupos armados en el territorio. En el Departamento de Nariño la incidencia de la pobreza alcanza al 22% de la población. Asimismo, un 88% trabaja de manera informal y un 11% se encuentra en desempleo por largo tiempo (Datos de 2021)
Los acuerdos de paz (2016) no pusieron fin a la violencia armada que durante 35 años ha estado ligada a un territorio que se disputan grupos armados: el narcotráfico (coca) y la minería ilegal exponen a la población a situaciones de violencia sistemática. En particular, niñas, niños y jóvenes se encuentran en riesgo de sufrir reclutamiento infantil, desplazamiento forzoso, secuestro, trata de personas y explotación sexual.
Global Humanitaria lleva acciones para mejorar los aprendizajes y la oportunidades de escolares y docentes, en un entorno de convivencia pacífica, aportando formación, capacitaciones e involucrando a toda la comunidad educativa con la colaboración de la Casa de la Memoria y de centros educativos así cómo de la Secretaria de Educación de Tumaco, y Fundación Luker. La Casa de la Memoria ofrece talleres de formación en construcción de paz a docentes, difusión a escuelas y alumnos, y constituye un espacio de reconocimiento a las víctimas de un conflicto que ha causado la muerte de más de 269.367 personas en el país.( Centro de Memoria Histórica)