En el Petén, Global Humanitaria ha entregado ecofiltros de agua en 61 escuelas rurales de San Luis y Poptun. El consumo de agua no segura causa patologías gastrointestinales, agudizar la desnutrición a causa de amebiasis, o el cólera. Disponer de agua segura es un impulso a la mejora de la salud en escuelas y hogares rurales en un país con una de las tasas de desnutrición crónica más altas del mundo ( uno de cada dos menores de 5 años). Esta iniciativa busca garantizar el acceso a agua potable de los escolares que hasta ahora han dependido de beber agua contaminadas.
Con la entrega se realizaron capacitaciones sobre el uso de estos ecofiltros para garantizar su efectividad en la purificación del agua. Durante este proceso se enseña a maestros y estudiantes aprenden como instalarlo correctamente, como y cada cuánto tiempo realizar correctamente el llenado y como identificar señales de desgaste de su filtro de barro artesanal en su vida útil. También cómo asegurarse de que el agua consumida sea segura y está libre de contaminantes.
Al conocer su funcionamiento y la importancia de mantenerlo limpio, la comunidad educativa puede mejorar significativamente su salud y bienestar reduciendo enfermedades relacionadas con el consumo de agua no potable.
Recursos hídricos
Aunque Guatemala tiene más agua dulce per cápita que la mayoría de los países del mundo, el 40 % de su población no tiene acceso a agua corriente dentro de su casa. Muchos dependen de pozos, ríos, lagos o agua de lluvia para satisfacer sus necesidades básicas, lo cual supone graves riesgos para su salud, dado que más del 90 % de las aguas superficiales de Guatemala están contaminadas, según estimaciones del gobierno. La deficiente infraestructura sanitaria del país contribuye a la contaminación de las aguas. Únicamente el 42 % de los hogares reporta tener un inodoro conectado a una red de drenaje. El gobierno estima que la gran mayoría de las aguas residuales se vierten directamente al medioambiente sin ningún tratamiento.
Guatemala también tiene la tasa de mortalidad de menores de cinco años más alta de Centroamérica. La diarrea, frecuentemente provocada por agua o saneamiento insuficiente o inseguro, es responsable de casi el 8 % de estas muertes, una proporción más alta que la de cualquier país vecino.
Según datos del ENCOVI de 2023, las personas indígenas tienen casi tres veces más de probabilidades de depender de letrinas o pozos ciegos, que pueden ser insalubres o inseguros, mientras que las personas no indígenas tienen el doble de probabilidades de contar con un inodoro conectado a una red de drenaje.