Global Humanitaria ha impartido talleres sobre el programa Aprendamos todos a Leer dirigidos a más de 60 docentes donde se abordaron temas sobre cómo evaluar el aprendizaje de los alumnos y cómo implementar estrategias de diferenciación en el aula para atender necesidades diversas de los niños. Durante estos espacios se hace énfasis en la lectura en voz alta como estrategia para promover prácticas de lectura en el aula y la biblioteca escolar.
Para ello se abordaron elementos, habilidades y recursos que se deben considerar para hacer una lectura en voz alta que atraiga la atención de niñas y niños sobre los textos, fortalezca los vínculos afectivos y aporte al proceso lector y de comprensión de los estudiantes. Asimismo se profundizó en recomendaciones y orientaciones, como las de Jim Trelease, sobre qué hacer y qué evitar al leer en voz alta en el hogar y la escuela.
El taller fue impartido por el coordinador de educación de Global Humanitaria en Colombia, Fernando Venegas, que acompañó y participó en este espacio para atender de manera personal las inquietudes y necesidades de centros educativos y centros comunitarios y de los docentes que se ocupan en ellos del desarrollo de proyectos de lectura, escritura, oralidad y bibliotecas.
Formación y acompañamiento a docentes
Global Humanitaria, en su programa educativo, tiene identificados centros donde se aplica el programa ATAL de Fundación Luker para mejorar el aprendizaje de los alumnos desde su etapa inicial. En colaboración con dicha fundación, impartimos formaciones a docentes sobre cómo utilizarlo para obtener mejoras significativas en el alumnado. Después, nuestro equipo de tutores hace seguimiento y acompañamiento a los maestr@s de estos centros, para detectar si el uso de esa metodología se realiza de manera correcta.
El desarrollo adecuado de ATAL, potencia y mejora las habilidades de lectura, escritura y oralidad de los niños, a través del ejercicio de microhabilidades de lectura y fomentando u ambiente inclusivo y propicio al desarrollo integral de los estudiantes, desde párvulos a primero y segundo de primaria.
El objetivo es mejorar las competencias de los alumnos, que consigan decodificar y automatizar el proceso y que adquieran mayor fluidez en la lectura y mayor grado de comprensión de lo que leen y escribe .