En el Petén estamos impartiendo formación a 60 docentes en educación sexual aplicada a las aulas, con un enfoque de derechos, etnia y equidad de género. Lo hacemos de manera conjunta con el Ministerio de Educación del país, de forma que al finalizar los alumnos tendrán el título de Diplomado en Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia.
En el Petén acercamos la educación sexual a las aulas. Lo hacemos formando a 60 docentes abordando el tema con un enfoque de derechos, etnia y equidad de género y en colaboración con el Ministerio de Educación, que proporciona asesores pedagógicos. Estos imparten las clases de forma lúdica y con herramientas adecuadas para que cada docente pueda utilizarlas con sus alumnos, teniendo en cuenta la edad y el idioma de los niños y jóvenes a quienes se impartirá la materia.
Así, entre otros temas se trabaja:
- la importancia de la educación en derechos y equidad para la prevención de la violencia
- la sexualidad como parte del proceso educativo de las personas, ayudando a eliminar la desinformación y las diversas formas de violencia asociadas
- el reconocimiento, aceptación y valoración de todas las personas en las interacciones sociales y culturales, que permitan una convivencia armónica con el entorno.
Embarazos adolescentes
La falta de información sobre salud sexual y derechos coloca a niños, niñas y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad frente a infecciones de transmisión sexual, abusos o embarazos no deseados. Las escuelas y su proyección en la comunidad permiten promover aprendizajes significativos para lograr revertir las alarmantes estadísticas de aumento de embarazos en adolescentes y niñas, el aumento de personas infectadas con VIH, combatir la mortalidad materna y el ejercicio de la violencia de género, así como la discriminación y el racismo.
De enero a abril de 2023 en el país se han registrado 21.290 nacimientos de madres adolescentes, de entre 15 y 19 años; y 809 de niñas menores de 14 años (Datos de Renap). Un embarazo a temprana edad, además de esconder posibles situaciones de abuso, trunca el proyecto de vida de las niñas y adolescentes, cuando ya muchas de ellas tienen un futuro complejo. El promedio de escolaridad entre las adolescentes de 15 a 19 años es de siete años, pero si son indígenas y viven en condiciones de pobreza apenas sobrepasan los 6 años de estudio (Mesa a favor de las niñas y adolescentes y el Fondo de Población de las Naciones Unidas).
La Educación Integral en Sexualidad permite combatir la escasa información y los tabúes en relación al tema, abordándolo desde aspectos éticos, biológicos, emocionales, sociales, culturales y de género, basados en la evidencia científica y acorde con el desarrollo de la persona, desde su niñez hasta la edad adulta.