En Tumaco nuestros programas educativos van de la mano de los de seguridad alimentaria. Así, en septiembre hemos impartido talleres sobre alimentación saludable a 240 estudiantes de las escuelas IT PC y Misional de Tumaco, insistiendo en los grupos de alimentos que aportan todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona necesita para mantenerse sana (proteínas, vitaminas, minerales y agua) y en los daños que causan los alimentos no saludables, tomando como referencia el consumo de comida basura, que muchas veces es la oferta alimentaria que tienen más a su alcance (como los refrescos).
De otro lado, nuestro equipo en terreno ha recogido datos antropométricos (talla y peso) de 52 niños y niñas, participantes del programa Mano a mano por la vida, de los que se identificaron 13 en riesgo de malnutrición, a quienes se hará seguimiento específico desde un hospital de referencia.
Asimismo, continuamos impartiendo talleres de huertas caseras dirigidos por el técnico agroindustrial Manuel Andrades. En ellos participan 20 mujeres, madres de familias en situación de vulnerabilidad, que aprenden sobre siembra, abono, mantenimiento y control de plagas para tener un buen desarrollo de hortalizas para el autoconsumo en casa.
Pobreza y desnutrición
En Tumaco y Francisco Pizarro cerca del 70% de la población es pobre lo que va íntimamente ligado a los niveles de desnutrición y malnutrición, debido no solo a la falta de recursos económicos de las familias, en su mayoría afrodescendientes y afectadas por una actividad económica que implica los cultivos de coca, sino a la falta de acceso al agua potable y de saneamiento. El programa de Global Humanitaria incluye un trabajo con y desde las comunidades educativas, por un lado, y con familias especialmente vulnerables, por otro.
Las acciones de nuestro programa seguridad alimentaria incluyen:
- la formación en nutrición y salud de 21 docentes y 100 familias
- el trabajo de hábitos saludables de más de 485 alumnos desde las escuelas
- la prevención y detección de casos con la toma de datos antropométricos, la formación a familias vulnerables y su capacitación e impulso para la puesta en marcha de huertas caseras
- la promoción del deporte
- y el impulso de 11 escuelas saludables.